Agosto 17
Este segundo encuentro, concertamos la pregunta que fundamentará nuestro proceso de investigación:
¿Cómo crear en la comunidad conciencia y sentido de pertenencia, por el nacimiento de la quebrada la Iguaná, con el propósito de protegerla y cuidarla?
Los estudiantes manifestaron que problemáticas querían investigar.
"de forestación de las riveras"
"contaminación"
"preguntas para la comunidad, ¿usted qué hace para cuidar el nacimiento?
"¿cómo podemos cuidar la quebrada y sus alrededores?"
"¿qué causa el desbordamiento de la quebrada la Iguaná?"
Se quiso crear una cuenta por cada estudiante, sin embargo no cumplían con ciertos requisitos y por ende no fue posible. Se pretendía la cuenta para que los estudiantes participaran de las publicaciones y comentarios de las sesiones y de los avances de la estrategia DiverTIC.
"Comportamientos Digitales"
Presentación que fue mostrada a los estudiantes para que observaran y opinaran respecto a los 3 primeros comportamientos esenciales que permiten un trabajo en equipo y un ambiente adecuado para el aprendizaje.
Videos
1. " Hola soy Susy"
Los estudiantes comprendieron la idea principal del video; tener cuidado en las páginas que accedemos y no publicar información que dice de nuestra vida personal para que no nos hagan daño, además de los múltiples peligros que podemos encontrar en la Internet.
2. "La Irrealidad del Chat"
Es bueno conocer personas de otros culturas, pero también es importante tener cuidado con las personas que hablamos y contar a nuestros padres de lo que hacemos en la red y con quien hablamos en el chat, para que ellos nos cuiden y no nos pasen nada malo. No sabemos quien está detrás del chat.
3. "No caigas en las redes"
Es peligroso conocer personas por internet ya que existen redes mal intencinadas que se llevan a las personas para hacerles daño.
Éstas fueron algunas de las opiniones de los estudiantes frente a los tres videos reflejados en la realidad de la Internet.
Panel de Expertos
Se dividió el grupo en 5 equipos
- Videos
- Imágenes
- Presentaciones en PPT
- Mapas de su localización
- Información de la iguaná
Imágenes
Mapas
Información
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
La quebrada La Iguaná nace en la cota 2950 en las estribaciones del Alto de las Repetidoras, después de recorrer en la dirección SE un tramo aproximado de 5.6 km. cambia de dirección NE hasta su desembocadura al río Medellín, en la cota 1453.
La quebrada tiene una longitud de 15 km. y recibe numerosas afluentes sobre ambas márgenes.
QUEBRADAS
MARGEN IZQUIERDA |
QUEBRADAS
MARGEN DERECHA |
Seca
|
La Popa
|
Los Amigos
|
La Peña
|
El Limo
|
La Culebra
|
La Puerta
|
La Tenche
|
La Cumbre
|
El Uvito
|
Agua Fría
|
Las Palacios
|
La Bermejala
|
Las Paulinas
|
La Honda
|
San Francisco
|
El Hato
|
El Potrero
|
La Chaguala
|
La Sapera
|
El Chagualón
|
La Peña (Parte Baja)
|
La Colonia
|
Zanjón Ferrini
|
La Corcovada
| |
La Gómez
| |
Cño. San Germán
|
La cuenca de la quebrada La Iguaná, está ubicada en la zona occidental del Valle de Aburrá. Limita al norte con la cuenca de la quebrada Malapaso, al Nor-occidente con la cuchilla las Baldías, que la separa de la quebrada El Hato del Municipio de Bello, al occidente con la divisoria de aguas de la Cordillera El Frisol y la quebrada La Frisola hasta el cerro del Padre Amaya, al sur-occidente con el alto El Astillero y la cuchilla Los Arrayanes, por el sur limita con la cuenca de la quebrada La Hueso y al oriente con el río Medellín.
La cuenca cuenta con un área de 46.25 km2, correspondiéndole a la zona urbana 7.52 km2 y a la rural 38.73 km2
Paisajísticamente la cuenca conforma un cañón amplio y profundo que se desprende desde los cerros Padre Amaya y el Boquerón.
Socio-económicamente esta cuenca tiene un desarrollo bien contrastado, por un lado la parte urbana de la cuidad, ha ido avanzando e invadiendo toda la parte baja de la cuenca. Por otro lado en la zona rural se ha desarrollado el corregimiento de San Cristóbal el cual ha generado un pequeño casco urbano con múltiples servicios y necesidades en medio de una importante zona rural, en la cual la actividad principal es la agricultura.
Climatología
La temperatura, precipitación, vientos, humedad atmosférica, latitud, altura sobre le nivel del mar, etc. ayudan a modificar el clima del Valle de Aburrá.
Tomando el parámetro de la precipitación como uno de los de mayor influencia se encuentra que esta cuenca presenta los valores mínimos en el centro de la ciudad (1.338 mm / año), valores medios en le corregimiento de San Cristóbal (1.668 mm / año) y valores máximos en la zona del Boquerón (2.059 mm / año).
Por último, los estudiantes ingresaron al Portal de la Red de Bibliotecas del Área Metropolitana y profundizaron el tema, jugaron y experimentaron la página.
fue una salida espectacular de canpo anyelo muñoz cano
ResponderEliminarme gusto mucha la salida por que aprendi mucho mas de la quebra la higuana fue muy divertido es pero que se repita
ResponderEliminarestevan valencia
lasalida de campo fue espetacular
ResponderEliminarme gusto la salida por que aprendi a cuidar la naturalesa que no debemos tirar basuras en ninguna parte y me gusto tomar fotos y hacervideos gracias profe por todo valentina gomez jaramillo
ResponderEliminar